Nombre que se daba a los poetas y cantores de la guerra y del amor entre los celtas, galos y bretones.Se diferenciaban de los druidas en que éstos eran sacerdotes y maestros , y los bardos, solo poetas , cantores y arpistas. Vestían de azul y los druidas de blanco. Sus personas eran consideradas como sagradas. La música era una de las partes esenciales en su educación. En tiempo de guerra formaban en la vanguardia del ejército , rodeados de gran número de instrumentistas , y en tiempo de paz promulgaban las leyes modulando monótonas cantinelas sostenidas por una especie de bajo continuo, efectuado con el arpa. Los bardos instrumentistas se denominaban Oirfidigh.
El papel de los bardos en Irlanda, en Bretaña y en la Armórica , durante la Edad Media, bordeaba los ámbitos de la religión y la política.
Desde el advenimiento del cristianismo , los bardos cantaban loores al Redentor. Su poder quedó destruido con la irrupción de los daneses en Irlanda. El último bardo fue TurloughO´Carolan, muerto en 1738, cuyos cantos, poesías y música han sido conservados. Los vestigios de las tradiciones de los bardos han tenido repercusiones en Irlanda y en el País de Gales hasta el siglo XIX. Su influencia en la historia de la música se ha limitado a la transmisión de algunos aires populares.
Ya tenemos dos notas Do y Re . Las llamaremos 1 y 2. Primera y segunda. Entre las dos hay un espacio dos, segundo, se le llama en música intervalo, es de un tono, se le llama intervalo de segunda mayor.Acordaros de esto segunda mayor , hay un tono de nota a nota. Do a re es un intervalo de segunda mayor,porque entre ellas hay un tono.
Los manuscritos de Chantilly, Oxford, Módena y Apt, testimonios de esta estética, revelan una exageración de las formas de ortamentación y una enfervorizada carrera hacía la breve (figura musical), En este maremagnum de formas en este periodo, , que toca con el gran Cisma (1378-1417),sólo se podia hacer las normas de Machault empleandose medios muy sutiles poco intelectuales empleando unos medios artisticos un poco en deshuso. Trebor, Solage, y en especial Senlèches utilizan en sus baladas un lenguaje complicado para aquellos tiempos en cuanto a ritmos y notación.El Virelay y el Rondó , se entrelazan por el gusto de las fantasías gráficas de Cordiery las complicaciones y manierismo de Cesaris y Vaillant o la simplicidad de Loqueville. El motete utiliza la estructura isorrítmica con todas las sutilezas (símcopas, uso del color) y recoge las corrientes estilísticas de Aviñon e Italalia. Se vuelve al empleo de latín conforme a los criterios de Vitry. La Misa expresa las preocupaciones de composición del ordinario completo y de unificación de ciclo por medio de cantus firmus litúrgu¡ico (Se duda en abandonar el estilo cantinela). En los umbrales del siglo XV , los músicos han agotado una lengua y una estética artificiales, desviandose en un complejo manierismo sin precedentes. Extravagancias atrevidas dejaran que llegue Dufay, luna de toda música, luz de los cantores, (Compère). Fuentes. Datos sacados de la historía de la música dirigida por Marie-Claire T
Nombre que recibe el estilo musical de gran refinamiento surgido a finales del siglo XIV, centrado principalmente en las cortes seculares de Francia del sur, Aragón y Chipre. Este término fue introducido en el vocabulario musicológico por Ursula Günther (1963) y deriva de las referencias que en el Tractatus de diversis figuris de Philippus de Caserta(?) se hacen a compositores dejaban atrás el estilo del motete del ARS NOVA "post modum subtiliorem comparantes" y desarrollaron un "Artem magis subtiliter" como se ejemplifica en el motete "Apta Caro". De forma similar Egidius de Murino se refirió a la composición "...per viam subtilitatis" en su Tractatus cantus mensurabilis.
El desarrollo del lenguaje (principalmente presente en las grandes ballades) puede trazarse en fases sucesivas, de forma cronológica:
1. La generación post-Machaud: Comprometidos principalmente en el desarrollo de la ballade clásica en el estilo de Machaud. Encontramos compositores como De Landes, Franciscus, Grimace, Pierre de Molins, Solage, Suzoy ("A l'arbre sec") y Vaillant.
2. Hay una extensión más florida en los trabajos de Matheus de Sancto Johanne, Goscalch, Hasprois y Olivier. Aparte de la creciente independencia contrapuntística del contratenor, sus trabajos son notables por una admirable cohesión tonal y motívica."Ma doulce amour" de Hasprois (después de las 1428) ilustra el eslabón subyacente entre el Ars Subtilior temprano y las Chansons subsecuentes del siglo XV.
3. La ruptura final del estilo de Machaut tradicional la encontramos en las composiciones de Cuvelier, Egidius, Johannes de Alte Curie, Philippus de Caserta y Trebor. Su música és una muestra de desplazamientos pródigos de mínima (blanca) y de modelos secuenciales italianos.
4. Todavía más adelantado era un grupo final de compositores (Jacob de Senleches, Rodericus y Magister Zacharia), quiénes usaron subdivisiones rítmicas muy elaboradas, desplazamientos (colorido cortante) y proporcionalidad, usando el motete como forma principal. En ocasiones, incluso los compositores menos radicales (como Solage y Galiot en "s'aincy estoit" y "le sault perilleux") adoptaron este estilo que finalmente se extendió a la colonia cultural francesa de Chipre (ballade anónima "Sur toute fleur", c.1410).
Con los midis podemos estudiar el piano. Nos salen las melodías y harmonías y con un buen editro de partituras se pueden visualizar. Yo uso Harmony Assistant.